• Mensaje de bienvenida
  • Presentación
    • Quiénes somos
    • Qué hacemos
    • Programa 2014-2015
  • Eventos pasados
  • In English
  • Enlaces de interés
  • Contacto
  • Haz una donación

AWSG

~ Blog de la Asociación Wagneriana de la Sierra de Guadarrama. Inscrita en el registro de la Comunidad de Madrid con el nº 34.578

AWSG

Publicaciones de la categoría: AWSG informa

Érase un programa de radio…

22 jueves Ene 2015

Posted by wagnerianus in AWSG informa, Disertaciones

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ervin Nyiregyházi, Radio Clásica

Ervin Nyiregyházi

Como ya indicamos en nuestro Facebook y en nuestra cuenta de Twitter, el 19 de enero de 1903 nacía en Budapest Ervin Nyiregyházi (véase este enlace), niño prodigio del piano, pianista de éxito arrollador durante sus primeros años durante los cuales actuó por toda Europa, tocando en grandes teatros y en casas nobiliarias y reales (tocó ante la reina Victoria, por ejemplo), adquiriendo un repertorio enorme en el cual la figura central era su amado Franz Liszt, de quien se decía que el niño era su reencarnación. En efecto, así parecía ser, pues nadie podía igualarle en técnica, volumen sonoro, capacidad de improvisación (casi más bien imposibilidad de no improvisar) y musicalidad. De hecho, fue estudiado por un psicólogo, Geza Revesz, transformándose así en el primer caso de un genio musical estudiado de cerca, durante años, por la psicología. Fruto de ese trabajo es el libro «The Psychology of a Musical Prodigy», que hoy en día ha sido reeditado por Kessinger (véase Revesz). Estudió con grandes maestros como István Thomán (profesor de Bartók, Dohnányi o Cziffra, ¡ahí es nada!), posteriormente con Dohnányi, fue admirado por Schönberg, que musicalmente estaba en sus antípodas…

Y del éxito arrollador en Europa pasó al éxito no menos arrollador en Estados Unidos, debutando en el Carnegie Hall con apenas diecisiete años, en 1920, y provocando un enorme impacto en el público.

¿Por qué es hoy para casi todos un nombre olvidado, oscuro e impronunciable? En la cumbre de su fama y de su técnica, cuando todos los vientos soplaban a su favor, una serie de malas decisiones, una nula habilidad social (por no hablar de un posible trastorno mental), una nula capacidad de administrar sus finanzas, le llevaron en poco tiempo a la ruina, hasta el punto de llegar a dormir en el metro de Nueva York, ciudad de la que hasta entonces sólo había conocido los hoteles de lujo.

Nada pudo enderezar ya su carrera. Ni su amistad con el entonces célebre escritor Theodore Dreiser (hasta que se acostó con su novia), ni la ayuda de Arnold Schönberg, quien le recomendó a su discípulo Otto Klemperer, ni la comunidad húngara a cuyo frente se hallaba su gran amigo Béla Lugosi, nada consiguió hacer remontar su carrera. Es más, a medida que pasaba el tiempo, se hundía más y más en la marginalidad, quedando su rastro fulgurante de infancia y juventud cada vez más atrás, cada vez más olvidado.

Perdió hasta la posibilidad de estudiar el piano, pues al vivir en la pobreza no pudo ya tener uno en casa, sustituyendo su falta de práctica del instrumento por una compulsión por la composición de obras pianísticas (cientos, quizá más de mil) casi siempre oscuras, a menudo de escasa calidad (todo hay que decirlo), de títulos deprimentes como «Hopeless vista», «The Slaughter of the Murderer», etc.

Mujeriego empedernido, se casó diez veces, se divorciaba a menudo en México, y a fin de cuentas, sobrevivía con sus triunfos de juventud en el recuerdo. De vez en cuando aparecía en películas malas de serie B, a veces tocando, a veces doblando manos (para más inri no quedaba acreditada su participación). Véanlo por ejemplo en este fragmento de una película de 1929, The Lost Zeppelin: hacia el minuto 2 se le ve claramente sentado al piano; y durante todo el corte le oímos tocar: The Lost Zeppelin También aparece su mano tocando sola la versión para la mano izquierda de la Chacona de la Partita para violín solo nº 2, BWV 1004, de Johann Sebastian Bach que hiciera Johannes Brahms, obra que sirve de hilo conductor de la película de terror The Beast with Five Fingers (1946), cuyo trailer pueden ver aquí. Sin embargo, su participación no consta en los títulos de crédito, algo que le sucedió con relativa frecuencia en Hollywood, donde dobló, entre otros, a pianistas como José Iturbi o Arthur Rubinstein.

Tras unos cuarenta años en el olvido y la marginalidad, bordeando a menudo la indigencia, fue redescubierto por una serie de musicólogos, gozando de unos años durante los cuales su nombre volvió a tener cierto predicamento. Sin embargo, muchas de las grabaciones que conservamos de esa época no son de muy buena calidad, desafortunadamente, porque se hacían a veces en cinta. A pesar de ello, muestran lo que debió de ser en su juventud un pianista que tras cuarenta años sin piano todavía era capaz de tocar la Sinfonía Fausto de Liszt de memoria, así como numerosísimas piezas para piano habituales en su repertorio, en el que Liszt tiene un papel central. Incluso llegó a hacer varios viajes a Japón, donde su nombre gozó de mucha estima. Recientemente hemos podido tener acceso a este documento único en YouTube: Nyiregyházi live in Takasaki (1980).

Pero pronto su luz dejó de brillar, pues sus caprichos, sus manías, volvieron a alejarle de los escenarios. Tampoco le ayudó la época que le tocó vivir, pues su manera de tocar, sus improvisaciones, su enfoque del piano y de la música como algo que recrear y no como algo meramente a reproducir, en la era más estricta de lo Urtext, le mantuvieron en realidad en circuitos marginales, a pesar de que el Carnegie Hall le ofreció volver a actuar allí, lo que declinó en 1979 (posiblemente él era consciente de que su técnica no podía ser ya la que había sido). Es decir, su recuperación fue temporal y siempre en ambientes alejados de las masas. Y tras el año 1982, cuando hizo su último viaje a Japón, volvió a caer en el olvido, hasta su fallecimiento en 1987.

Una vida, pues, triste, por lo que fue y pudo haber seguido siendo, pero no fue. Hace unos años Kevin Bazzana publicó la biografía Lost Genius: The Curious and Tragic Story of an Extraordinary Musical Prodigy (Da Capo Press, 2008), donde se recogen todas estas vivencias y muchas más del personaje.

El pianista oculto

En el verano de 2009, Ángel Recas y José Hernández, los integrantes de la AWSG, presentamos en Radio Clásica un proyecto para hacer varios programas de radio. Si bien al principio parecía que no iba a salir nada, pronto nos llamó el director, Fernando Palacios, con quien nos entrevistamos y quedamos en hacer una serie de 18 programas sobre Nyiregyházi. Así nació el programa Ervin Nyiregyházi, el pianista oculto, que se emitía los martes (creo recordar) de 13 a 14 horas. Vaya por delante desde aquí nuestro agradecimiento a Fernando Palacios, quien decidió arriesgarse a programar una serie sobre un perfecto desconocido.

Juzguen ustedes: presentamos un proyecto sobre un pianista desconocido, que había conocido el éxito y el fracaso más espantoso, aportamos grabaciones nunca antes escuchadas en la radio en España (y nos atrevemos a decir que en el mundo tampoco), e hicimos grabaciones originales de obras de Nyiregyházi en los estudios de la Radio una vez que el proyecto fue aprobado.

Desde luego, ahí están todos los elementos necesarios para que una radio pública se embarque en esa aventura. Desafortunadamente, Palacios fue sustituido en febrero de 2010 por Ana Vega Toscano, quien ha transformado Radio Clásica una emisora de fórmula, aburrida y sin apenas colaboradores, a diferencia de lo que hizo Palacios en su momento, y fue muy criticado por ello, pero en fin, siempre hay quien no está de acuerdo. Desde que Vega Toscano está en la dirección de la radio, nos han cerrado las puertas, no han querido ni siquiera recibirnos para estudiar los distintos proyectos que teníamos y que, sinceramente, pensamos que reúnen condiciones al menos tan atractivas como aquel programa que se emitió entre septiembre y diciembre de 2009. Siempre nos remiten al filtro de turno que se limita a meter en un cajón todo lo que presentamos, así que hemos desistido de seguir intentándolo, al menos mientras no cambie la dirección de Radio Clásica.

En fin, ciertamente añoramos la actividad radiofónica. Preparar los guiones, entrar a grabar, modificar en el último instante algunas cosas, convivir con otros profesionales que siempre hemos admirado desde la infancia, como José Luis Pérez de Arteaga, Arturo Reverter o Sergio Pagán, grabar al piano durante una mañana entera piezas que van a sonar en el programa, comparar las versiones grabadas, decidirnos por la más adecuada… Nos encantaba hacerlo. Y no digamos las sesiones de grabación de las obras de Nyiregyházi, que han sido estrenos mundiales en Radio Clásica. Ojalá soplen otros vientos no tardando mucho y nos permitan al menos exponer los proyectos que teníamos y tenemos en mente.

Desafortunadamente, hemos sufrido un problema con el disco duro de un ordenador que hace que momentáneamente no dispongamos de todos los programas (los podcasts han sido ya borrados de la web de RTVE) pero en cuanto consigamos resolver ese problema, colgaremos aquí la serie completa para que todos nuestros seguidores puedan descargársela y escucharla cuando quieran.

El dominio richardwagner2013.net desaparece

08 jueves Ene 2015

Posted by wagnerianus in AWSG informa

≈ Deja un comentario

A partir del 25 de enero, la AWSG dejará que el dominio richardwagner2013.net caduque, dado que fue expresamente planteado para el año del bicentenario. Nos quedamos con el dominio por defecto, que siempre estará activo, richardwagner2013.wordpress.com, y con richardwagner.es

Sugerimos a todos nuestros seguidores que tengan en cuenta este cambio, que anunciamos también en las redes sociales, para que no piensen que desaparecemos, pues no es el caso.

La Navidad de un niño en Gales, de Dylan Thomas

23 martes Dic 2014

Posted by wagnerianus in AWSG informa

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Poesía

Ángel Recas, presidente de la AWSG, acaba de publicar su nueva traducción de La Navidad de un niño en Gales, obra que también ha ilustrado. Se trata de uno de los escritos mas líricos y evocadores de la producción poética de Dylan Thomas, está repleto de reminiscencias de la infancia, de recuerdos de la memoria de las navidades de otras épocas, en un lenguaje poético original y riquísimo, casi a modo de poema en prosa o casi cuento que por su lirismo extremo resulta prosa poética. En una especie de recuerdos de la infancia, el autor nos evoca los paisajes nevados, los vientos de los arrecifes, las colinas de Gales, los regalos de la navidad, los barcos y los sueños de invierno cual reminiscente cajita de música que de repente nos transportara a nuestra infancia, a los recuerdos de las navidades casi olvidadas en la memoria.

Dylan Thomas, del que en Octubre este año de 2014 se cumple el centenario de su nacimiento, moriría con apenas 39 años,en Nueva York casi un año después de la creacion de esta maravillosa obra que presentamos en traducción al castellano. En 1954 sería publicada en su primera edición y desde entonces se convertiría en un éxito editorial recurrente y muy valorado, sobre todo en el mundo anglosajón. Como en la mayoría de su poesía, La Navidad de un niño en Gales no se ajusta a una estructura narrativa fija, sino que contiene pasajes descriptivos líricos diseñados para crear un estado de continuo sentimiento emocional de nostalgia. La historia está narrada desde el punto de vista del autor rememorando una navidad de un niño en su Gales natal de manera y en evidente estilo autobiográfico. Ya desde el principio nos evoca los espacios y los lugares de su pueblo natal, de su amadísima Gales, Nevaba, siempre nevaba en Navidad… El mundo de las navidades del pasado de las que Dylan Thomas evoca está muy lejano del actual, lejos de los ruidos descontrolados, de las prisas, lejos del frio mundo de los ordenadores y de los avances tecnológicos y de la desgarradora e inhumana sociedad de consumo de nuestros días. Entonces todo sucedía con más naturalidad, con más ingenuidad y con la pureza de los sentimientos de que todo, principalmente desde el punto de un niño, es nuevo. Y ese asombro maravilloso ante lo que nos rodea, como diría el gran Facundo Cabral, nos condena benditamente al descubrimiento gozoso de lo que alrededor acontecía; sentimientos idénticos ante cualquier celebración navideña de ahora y como desde siempre, las familias que se reúnen, las vueltas y viajes a casa desde lejos, los intercambios de regalos, las comidas, las canciones y los villancicos, las reuniones en las que todos juntos siempre se come y se bebe, y se canta felizmente junto al calor de la chimenea, mientras que los niños contemplan todo eso con su inocente mirada, con la sorpresa continua ante lo que siempre cada día acontecía siempre en Navidad, pensando en escapar a la mínima a la calle para jugar con la nieve, con los amigos, y divertirse gastando ingenuas bromas navideñas a los vecinos y acabar fantaseando con enormes hipopótamos. La emoción lírica, con la que Dylan Thomas recuerda, con nostalgia cualquier pasado infantil, los años felices de las navidades pasadas, cargadas de maravillosas y entrañables vivencias que se vuelven determinantes en la formación de cualquier niño, es una de las características estilísticas más conmovedoras de este encantador relato que presentamos aquí cuando se cumple en este año 2014 el primer centenario del nacimiento de Dylan Thomas.

Se puede adquirir la versión en papel aquí: http://www.amazon.com/navidad-niño-Gales-Spanish/dp/1505411467/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1419331470&sr=8-1&keywords=la+navidad+de+un+niño+en+gales

Y la versión Kindle aquí: http://www.amazon.es/navidad-niño-Gales-Dylan-Thomas-ebook/dp/B00QZ7PVYC/ref=sr_1_2?s=books&ie=UTF8&qid=1419331422&sr=1-2&keywords=dylan+thomas+navidad

Música mística de Gurdjieff-De Hartmann, para piano, setar, daf, poesía y danza

12 viernes Dic 2014

Posted by wagnerianus in AWSG informa, Disertaciones

≈ Deja un comentario

El temor mata la voluntad y paraliza toda acción. Si de la virtud Shîla (armonía en la palabra y acción) está falto, el peregrino tropieza y los guijarros kármicos lastiman sus pies en el pedregoso sendero

Helena Petronila Blavatsky

El Cuarto Camino no es fácil de hallar, pero el fulgor de los rayos del sol en el ocaso, las gotitas de los hongos tras una lluvia de otoño, el crujir de la tierra junto al lago de aguas cristalinas y el frescor de los pies descalzos en la arena prístina del amanecer en la playa, me hicieron encontrarlo de manera clara y distinta

Hermann Landwirth

Playa bailarina

Una de las facetas más desconocidas de George Gurdjieff (1872-1949), personalidad inclasificable (maestro, filosofo, gurú, aventurero, asceta, escritor, místico, chaman) donde las haya, es su faceta musical, casi podría incluso decirse que etnomusical pues recopilaría através de su discípulo Thomas de Hartmann multitud de cantos y melodías de su increíble herencia armenia, turca, rusa, ortodoxa, griega, kurda, persa, eslava.

gurdjieff-elder

George Gurdjieff (1872-1949)

Recopilador de temas tradicionales anónimos, muchos de ellos de origen remoto y legendario, del Asia Central, del lejano oriente, mas allá de la Persia sagrada de los sufis, de los místicos locos de amor del Islam, del exquisito Rumi, de Ibn Arabi, de los viajes legendarios de Sir Richard Burton, Gurdjieff no era un músico profesional, ni siquiera tocaba el piano, sin embargo la música fue y se convertiría en el catalizador necesario para la trasmisión y la comprensión de su legado estético espiritual, en definitiva de sus enseñanzas y su mensaje.

El músico y discípulo Thomas de Hartmann (1885-1956) sería quien ayudaría al maestro a transcribir su música al pentagrama de notación occidental. Más tarde sería el mismo de Hartmann, como muy bien explica en su libro autobiográfico Nuestra Vida con el Señor Gurdjieff, que nos sirve magistralmente para entender lo que la música en las danzas derviches y sufis ocupan en el legado del maestro Gurdjieff.

thomasdehartmann

Thomas de Hartmann (1885-1956)

Poder tener acceso a este inaudito e inclasificable legado musical, prácticamente de los pocos escritos en notación occidental de “música sufi”, de la música de los derviches clásicos de la Persia legendaria del misticismo sufi del Islam de otras épocas, supone una maravillosa oportunidad de poder acercarnos a culturas y lugares inaccesibles y legendarios, al mundo místico intimo del legendario maestro Gurdjieff.

Les presentamos un espectáculo que combina la música y la danza, dos primas hermanas, Euterpe y Terpsícore, en una unión íntima con la poesía sufí de Rumi (1207-1273), en la que Erato y Polimnia se dan la mano trascendiendo cotas inimaginables de belleza y éxtasis.

Molana

Jalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (جلال‌الدین محمد رومی), también conocido como Mawlānā en persa clásico (مولانا), que significa «Nuestro maestro», en definitiva, Rumi (1207-1273)

Intervendrán en el espectáculo Mónica Sade (danza), Yoraida Amal (recitado), K. Martín al setar y daf, y Ángel Recas al piano. Les esperamos en la casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, nuestro acostumbrado refugio, en la C/ Floridablanca, 3, 28200 San Lorenzo de El Escorial, el 27 de diciembre a las 12:00 h.

7248458896_06f95e80e5_b

Mónica Sade

Alquimia_YoraidaAmal

Yoraida Amal

Igualmente, les agradeceríamos sobremanera una contribución económica que ayude a los artistas de este espectáculo al menos a cubrir unos mínimos gastos. Por ello, ponemos a su disposición una plataforma segura de pago, Paypal, para que puedan hacer la contribución que ustedes deseen. Todo lo recaudado hasta el mismo día 27 de diciembre será para los artistas de este espectáculo, y serán bienvenidos desde unos humildes céntimos hasta…

Simplemente haga click en el botón de PayPal que aparece más abajo y podrá donar el importe que desee. ¡Muchas gracias!

logotipo_paypal_pagos_seguros

A menos de una semana de la actuación en La Coruña

03 lunes Nov 2014

Posted by wagnerianus in AWSG informa

≈ Deja un comentario

El próximo sábado 8 de noviembre presentamos una versión revisada de El Oro del Rin en el Museo de Bellas Artes de La Coruña, en colaboración y de la mano de la Asociación Wagneriana da Galiza (http://awagnergal.blogspot.com.es), a partir de las 18:00 h. Para todos aquellos que lo deseen, pueden bajarse aquí el cartel y el tríptico del evento, tanto en castellano como en gallego.

Cartel: DEF2 Cartaz IIº Concerto AWG, O OURO DO RHIN

Tríptico: Tríptico información AWG 2014, español y Trítico informazón AWG 2014 galego1

Esperamos que este evento sea de vuestro interés. ¡Os esperamos!

← Entradas anteriores
Entradas recientes →

Próximos eventos

Sin eventos próximos

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Dic    

Entradas recientes

  • Notas al programa: 250 aniversario del nacimiento de Beethoven
  • Homenaje a Beethoven en el 250 aniversario de su nacimiento
  • VIII Festival Wagneriano de San Lorenzo de El Escorial
  • Nueva edición del Festival AntiBayreuth: VI Festival Wagneriano de San Lorenzo de El Escorial 2017
  • Un Holandés tropical

Archivos

  • diciembre 2020
  • julio 2019
  • julio 2017
  • diciembre 2016
  • marzo 2016
  • octubre 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014
  • julio 2014
  • junio 2014
  • mayo 2014
  • abril 2014
  • marzo 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • octubre 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013

Categorías

  • Análisis
  • AWSG informa
  • Críticas
  • Disertaciones
  • Efemérides
  • Entrevistas
  • Sin categoría

Sígueme en Twitter

Mis tuits

Meta

  • Registro
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com
Follow AWSG on WordPress.com

AWSG en Facebook

AWSG en Facebook

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 3 seguidores más

Estamos en Twitter: AWSG_RichardWagner

  • RT @playinglesshurt: #jokeoftheday Isn’t it time for a #practicing joke? to distract us from the dreaded #metronome #music https://t.co/EY… 1 month ago
  • RT @Futura_Noir: Lasting effect ~ 𝘕𝘪𝘱𝘩𝘪𝘴𝘪 https://t.co/UXeomBsbJi 2 months ago
  • RT @GrupoTalia: El #grupotalia al completo se encuentra en el Auditorio Nacional en la prueba acústica del concierto Voces de Cine 🎥 con @s… 3 months ago
  • https://t.co/PnXBjL0A45 3 months ago
  • RT @Futura_Noir: A misty night ~ 𝘏𝘦𝘯𝘳𝘪 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘵𝘦𝘴 https://t.co/R7hlb8TPBf 3 months ago
Follow @RWagner2013

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • AWSG
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • AWSG
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...