El temor mata la voluntad y paraliza toda acción. Si de la virtud Shîla (armonía en la palabra y acción) está falto, el peregrino tropieza y los guijarros kármicos lastiman sus pies en el pedregoso sendero

Helena Petronila Blavatsky

El Cuarto Camino no es fácil de hallar, pero el fulgor de los rayos del sol en el ocaso, las gotitas de los hongos tras una lluvia de otoño, el crujir de la tierra junto al lago de aguas cristalinas y el frescor de los pies descalzos en la arena prístina del amanecer en la playa, me hicieron encontrarlo de manera clara y distinta

Hermann Landwirth

Playa bailarina

Una de las facetas más desconocidas de George Gurdjieff (1872-1949), personalidad inclasificable (maestro, filosofo, gurú, aventurero, asceta, escritor, místico, chaman) donde las haya, es su faceta musical, casi podría incluso decirse que etnomusical pues recopilaría através de su discípulo Thomas de Hartmann multitud de cantos y melodías de su increíble herencia armenia, turca, rusa, ortodoxa, griega, kurda, persa, eslava.

gurdjieff-elder

George Gurdjieff (1872-1949)

Recopilador de temas tradicionales anónimos, muchos de ellos de origen remoto y legendario, del Asia Central, del lejano oriente, mas allá de la Persia sagrada de los sufis, de los místicos locos de amor del Islam, del exquisito Rumi, de Ibn Arabi, de los viajes legendarios de Sir Richard Burton, Gurdjieff no era un músico profesional, ni siquiera tocaba el piano, sin embargo la música fue y se convertiría en el catalizador necesario para la trasmisión y la comprensión de su legado estético espiritual, en definitiva de sus enseñanzas y su mensaje.

El músico y discípulo Thomas de Hartmann (1885-1956) sería quien ayudaría al maestro a transcribir su música al pentagrama de notación occidental. Más tarde sería el mismo de Hartmann, como muy bien explica en su libro autobiográfico Nuestra Vida con el Señor Gurdjieff, que nos sirve magistralmente para entender lo que la música en las danzas derviches y sufis ocupan en el legado del maestro Gurdjieff.

thomasdehartmann

Thomas de Hartmann (1885-1956)

Poder tener acceso a este inaudito e inclasificable legado musical, prácticamente de los pocos escritos en notación occidental de “música sufi”, de la música de los derviches clásicos de la Persia legendaria del misticismo sufi del Islam de otras épocas, supone una maravillosa oportunidad de poder acercarnos a culturas y lugares inaccesibles y legendarios, al mundo místico intimo del legendario maestro Gurdjieff.

Les presentamos un espectáculo que combina la música y la danza, dos primas hermanas, Euterpe y Terpsícore, en una unión íntima con la poesía sufí de Rumi (1207-1273), en la que Erato y Polimnia se dan la mano trascendiendo cotas inimaginables de belleza y éxtasis.

Molana

Jalāl ad-Dīn Muhammad Rūmī (جلال‌الدین محمد رومی), también conocido como Mawlānā en persa clásico (مولانا), que significa «Nuestro maestro», en definitiva, Rumi (1207-1273)

Intervendrán en el espectáculo Mónica Sade (danza), Yoraida Amal (recitado), K. Martín al setar y daf, y Ángel Recas al piano. Les esperamos en la casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, nuestro acostumbrado refugio, en la C/ Floridablanca, 3, 28200 San Lorenzo de El Escorial, el 27 de diciembre a las 12:00 h.

7248458896_06f95e80e5_b

Mónica Sade

Alquimia_YoraidaAmal

Yoraida Amal

Igualmente, les agradeceríamos sobremanera una contribución económica que ayude a los artistas de este espectáculo al menos a cubrir unos mínimos gastos. Por ello, ponemos a su disposición una plataforma segura de pago, Paypal, para que puedan hacer la contribución que ustedes deseen. Todo lo recaudado hasta el mismo día 27 de diciembre será para los artistas de este espectáculo, y serán bienvenidos desde unos humildes céntimos hasta…

Simplemente haga click en el botón de PayPal que aparece más abajo y podrá donar el importe que desee. ¡Muchas gracias!

logotipo_paypal_pagos_seguros