La Asociación Wagneriana de la Sierra de Guadarrama (AWSG) está constituida por el momento por Ángel Recas (presidente) y José Hernández (vicepresidente y secretario).
Constituimos la Asociación Wagneriana de la Sierra de Guadarrama (AWSG) dos músicos a quienes nos apasiona hacer música y hacer disfrutar la música a todos aquellos que se acerquen a ella: Ángel Recas (presidente) y José Hernández (vicepresidente y secretario).
En este blog dedicado a explicar y difundir nuestra labor podrás hacerte una idea del tipo de actividades que son para nosotros más que una mera actividad profesional que separamos de lo personal. No. Para nosotros, las actividades que podrás conocer al visitarnos son una forma de ser, un modo de vida. No escatimamos esfuerzos para que las cosas salgan como queremos. ¿Y quiénes somos? Aquí nos tienes:
José Hernández
Realiza sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de Arturo Soria, para posteriormente terminar el grado superior en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Perfecciona sus estudios de piano con la profesora Concepción Lebrero, alumna de José Cubiles, Cristóbal Halffter y del maestro Guridi.
Ha realizado cursos de perfeccionamiento musical, no únicamente pianístico, entre otros, con Guillermo González, Camilo Williart, Kasimierz Morski e Yvan Nommick, entre otros.
En la actualidad realiza estudios de doctorado en música con una investigación comparada acerca del modernismo historicista en Busoni y Reger en la Universidad Autónoma de Madrid.
Asimismo es profesor de piano y realiza una amplia gama de actividades en el mundo de la música que se explican con detalle en la opción “qué hacemos”.
Posee una depurada técnica que le hace interpretar con gran claridad y transparencia las obras que constituyen su repertorio, siempre en constante ampliación. Entre los autores que constituyen su corpus pianístico principal citamos a Bach, Scarlatti, Beethoven, Brahms, Schumann, Alkan, Busoni, Reger o Szymanowski.
Paralelamente a sus estudios musicales, se licencia en Derecho en la Universidad Autónoma de Madrid, con lo que complementa su formación musical con aspectos de índole jurídica, de gestión administrativa y cultural-humanística que se han ido integrando en las actividades que posteriormente ha llevado a cabo; no viene al caso detallarlas aquí, pero si deseas más información, puedes visitar la página https://hernandezydelorenzo.wordpress.com/equipo-directivo/perfil-profesional-de-jose-hernandez-garcia/.
Todas estas labores de gestión así como de necesidad formativa le han llevado a conocer y dominar numerosos idiomas: inglés, francés (estudios en el Institut Français), italiano (estudios en el Istituto Italiano di Cultura) y alemán (estudios en el Goethe Institut), de manera que ha llegado a realizar numerosas traducciones para organismos públicos e institucionales.
En la actualidad realiza el doctorado en música en la UAM, donde ha superado ya el DEA (Diploma de Estudios Avanzados) con un trabajo acerca de Busoni, Reger y el modernismo historicista.
Ángel Recas
Inicia sus estudios en el Conservatorio Profesional de Música de la Comunidad de Madrid, pasando seguidamente al Conservatorio “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, donde proseguiría sus estudios con Anatoli Pouvzoun.
Posteriormente ingresa, en el año académico 1995-1996, en el Conservatorio “Liszt Ferenc” de Budapest (Hungría) en donde estudiaría con el profesor Szókolay Balász. Colabora en los años 1997 y 1999 en la Joven Orquesta de la Comunidad de Madrid, participando en numerosos conciertos y giras por España con los directores de orquesta Pedro Halffter Caro, G. Mancini y José Luis Temes.
Ha colaborado con las Semanas de órgano de la iglesia de San Cristóbal y San Rafael durante los años 1997 y 1999.
En 1998 es admitido en el Conservatorio Estatal “A. Nezharovna” de Odesa (Ucrania), siendo alumno de Yuri Borisevich Diki y Sergei Terentiev.
Ha asistido a cursos y clases magistrales impartidas por D. Bashkirov, Lazar Berman, A. Weissenberg, J. Colom, P. Badura-Skoda, Aquiles Delle Vigne, Eldar Nebolsin, etc.
Asimismo, es autor de numerosas transcripciones para piano solo (y también de versiones organísticas para órgano romántico) de obras orquestales de Mahler, Liszt y Wagner, entre muchos otros.
En la actualidad ha culminado la primera fase del doctorado en música de la UAM con la investigación titulada Recepción de la obra organística de Bach. La transcripción organística y el órgano romántico en la escuela lisztiana de Weimar: rasgos estilísticos y musicales en un ejemplo de transcripcion pianística de la Passacaglia y Fuga BWV 582 de Johann Sebastian Bach, con la que ha obtenido el DEA (Diploma de Estudios Avanzados).